edad media
Edad Media
El cristianismo y su organización tuvo vínculos históricos importantes con las practicas de cuidados de enfermería desde los monasterio a través de las ordenes religiosas, así como desde la conquista de tierra santa, con las cruzadas, como consecuencia del pensamiento medieval relacionado con la Reconquista de Santos lugares, surgió un movimiento organizados, que cristalizo con el fenómeno histórico de las cruzadas las cuales dieron lugar a la aparición de tres tipos de figuras:
- El Guerrero
- El Religioso
- El Enfermero
pero esto no fue suficiente porque continuaron la demanda de hospitales y sanitarios en las rutas seguidas por los cruzados, lo cual propicio la aparición:
- De las ordenes militares dedicadas a la enfermería.
- Los caballeros de la orden de san juan de jerusalén.
- Los caballeros teutónicos y los caballeros de la orden de san lázaro de jerusalén.
En España, la primera institución destinadas a acoger enfermos fue el hostipal del obispo masona, en merida en el siglo VI, según DomÍnguez Alcon y el diccionario eclesiástico de España.
Entre los hospitales medievales donde se desarrollaban actividades de enfermería, se encuentran El Hôtel-Dieu de París y Lyon, el Santo Spirito de Roma, el Hospital de la Seo de Tortosa, el Hospital de Mérida, y el Hospital d'en Clapers de Valencia, de los cuales, según datos recogidos por Domínguez Alcón, los dos primeros perduran en la actualidad.
El llamado movimiento Beguino, constituido por «mujeres santas» que cuidaban enfermos, se diferencia dentro del entramado histórico-cristiano-caritativo ligado a los cuidados de enfermería fundamentalmente en no asumir los votos preceptivos de las órdenes religiosas.
Las denominaciones de las personas encargadas de proporcionar cuidados de Enfermería han variado a lo largo de la historia en función de la época y el contexto donde éstos se desarrollaban (hospitales, leproserías, órdenes militares, órdenes religiosas y ámbitos domésticos): macipa, mossa, clavera, donado, donada, hospitaler, hospitalera, enfermero, enfermera.
Según la historiografía estudiada hasta ahora, los administradores o procuradores de los hospitales eran varones, salvo en el Hospital del Rey de Burgos.
Comentarios
Publicar un comentario